La cuenca del río Zahuapán-Atoyac perteneciente a los estados de Tlaxcala y Puebla se localiza en la parte alta de la cuenca hidrológica del río Balsas, uno de los ríos más importantes de México, dicha cuenca la cual se encuentra gravemente afectada por la contaminación de sus aguas.
Según información vertida en el Primer Encuentro sobre Desarrollo Regional realizado en Saltillo, Coahuila, Tlaxcala ocupa el cuarto lugar en polución de las aguas. Estado de la república que tiene todos sus ríos clasificados como zonas críticas y cuyos afluentes resultan auténticos depósitos de aguas negras. Consecuencias graves se enumeran de esto el aniquilamiento de especies acuícolas, un grave y profundo desequilibrio ecológico entre numerosas especies de animales y plantas, enfermedades respiratorias y aquellas de tipo viral e infeccioso.
Dichos niveles de contaminación tan altos son causados por elevadas descargas de desechos sólidos y líquidos degradados de usos domésticos, agrícolas e industriales. Es importante señalar que ubicación de las zonas industriales de Tlaxcala y Puebla son los principales detonantes de dichos niveles de contaminación así como la acumulación de aguas negras no tratadas por usos municipales, industriales, diversos comercios, de servicios, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso.
El origen de los principales contaminantes que presenta el agua se genera en los desechos domésticos: detergentes y jabones, basuras; desechos industriales: colorantes y pigmentos, disolventes, ácidos grasos, sales, metales y diversas sustancias químicas que suelen ser tóxicas para la salud del hombre, la flora y fauna; así como los agropecuarios: insecticidas, plaguicidas, sales inorgánicas, minerales, desechos animales y fertilizantes entre otros. Como puede verse es innumerable la lista de desechos y agentes tóxicos desechados en este cuerpo hídrico.
Existen numerosos estudios realizados sobre la contaminación del río Atoyac, uno de los más recientes realizados por el Centro de Investigaciones en Genética y Ambiente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala quien en el mes de septiembre de 2003 confirmó que en el suroeste de ese estado de Tlaxcala se hallan los niveles más altos de contaminación del río Zahuapan, lugar donde fueron encontrados elementos tóxicos que pueden ser detonantes de enfermedades como leucemia, púrpura o cáncer de mama, así como de malformaciones congénitas.
La región suroeste de la entidad tlaxcalteca es la zona de mayor riesgo en cuanto a malformaciones congénitas; a su vez se ha revelado por estudios de la UAM y la UNAM que existe una alta incidencia de cáncer en comunidades de Tlaxcala y Puebla que son aledañas a la cuenca del río Zahuapan-Atoyac. Entre los principales contaminantes detectados que podrían explicar esta incidencia a enfermedades se encuentran el cloruro de metileno, cloroformo, pesticidas como Aldrin, plastificantes del tipo de los f-talatos y compuestos policíclicos aromáticos como el trifenilo y el crisano.
Además es confirmada la existencia de metales pesados como el níquel, cadmio, plomo y cromo, que son altamente cancerígenos para el humano; existen datos que revelan que del 2008 a la fecha en Tlaxcala se incrementaran en 500 por ciento los casos de niños con cáncer.
Referencias:
1. Espejel Rodríguez, A., & Carrasco Rivas, G. (2007). El deterioro ambiental en Tlaxcala y las políticas de desarrollo estatal 1988-1999. México D.F.: Instituto Nacional de Ecología.
2. Centro Fray Julián Garcés, Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C. (2006). Daños a la salud por contaminación del Río Atoyac . Recuperado el 2 de marzo de 2011, de http://centrofrayjulian.org.mx/sitio/index.php?option=com_k2&view=item&id=2:da%C3%B1os-a-la-salud-por-contaminaci%C3%B3n-del-r%C3%ADo-atoyac
3. Crispin, A. F. (1990). Evaluación del estado actual de la ictiofauna de la cuenca del río Atoyac. Puebla: Universidad Autónoma de México.
4. Figeroa Juárez, E., García Arteaga, V., & Díaz Prieto, S. (2007). Análisis Físico-químico de las aguas del corredor industrial de Panzacola, Tlaxca.a. Recuperado el 2 de marzo de 2011, de http://www.acmor.org.mx/cuam/2009/Biologicas/201-CUM-%20Analis%20FisicoQuimicode%20aguasPanzacola.pdf