lunes, 5 de septiembre de 2011

Del lugar donde andaremos chambeando...



El proyecto se desarrolla en dos comunidades. Hablaremos de la primera de ellas: Xicohtzinco se ubica al sur del estado de Tlaxcala, en el centro geográfico de México. Forma parte del Valle Tlaxcala-Puebla, basto y fértil territorio que se encuentra entre los imponentes Popocatépetl e Iztaccihuat pertenecientes al versátil estado de Puebla, y la Malintzin, montaña sagrada para los tlaxcaltecas que los vigila serenamente y los alimenta de sus faldas verdes.

Este valle ha tenido las condiciones necesarias para albergar y sustentar por siglos a grandes culturas, incluyendo la nuestra, y dentro de este lugar Xicohtzinco se encuentra en una de las zonas más privilegiadas. Únicamente yendo a este lugar te darás cuenta porqué las comunidades aledañas acostumbran llamar a los residentes de esta comunidad como “las ranas”.

En el estudio de suelos existe algo llamado hidromorfía, estado permanente o temporal de saturación de agua en el suelo. Una tierra con estas condiciones tiene, gracias a sus constituyentes, propiedades, formación y evolución grandes posibilidades de explotación agrícola e ingenieril. Importancia ampliamente reconocida por la industria agrícola e investigaciones académicas (por cierto el estudio o tratado de los suelos se llama edafología, no’más para que hablemos claros). Escasos lugares tienen una hidromorfía como Xicohtzinco, al menos en el centro del país, grandes extensiones de tierra siempre se encuentran inundados la mayor parte del año o toda; en muchos sitios no se tendría que rascar más de 50 ó 60 centímetros para encontrar agua y como si fuera poco dos importantes ríos cruzan el municipio: el Zahuapan cuyas aguas creían milagrosas los antiguos tlaxcaltecas y el Atoyac. Acá los ríos forman uno solo y entra a Puebla ya como el Atoyac.

Sus suelos se encuentran clasificados como entre los mejores dentro de la edafología (¿sí recuerdan qué es edafología), suelos con elementos como el limo: sedimento obtenido naturalmente por efecto de los ríos, el viento o los terrenos inundados. Este fue lo que le dio tanta riqueza y poder al antiguo Egipto… ¿qué tal, eh?

Su flora abundante y variada se puede ver todavía en gran parte del municipio: flores, plantas y árboles de muchísimos tipos de muchísimos lugares; numerosos cereales, hortalizas y granos de distintas especies; se han traído al municipio gran cantidad de frutas y verduras y una incontable cantidad de flores. Dicen que todo lo que se planta “en el pueblo” se da

Dadas las grandes cualidades de este sitio es también atractivo de una creciente población sin diseño ni planificación urbana, industrias que durante mucho tiempo contribuyeron al deterioro excesivo del medioambiente, sumando malas administraciones desconocedoras del potencial del sitio ni del peligro de no controlar a tiempo la contaminación, peor aún si reconocemos los malos hábitos de la gente, no es raro ver basura cerca de los lagos y arroyos, o en los terrenos y calles; la tala inmoderada de árboles, el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas con componentes tóxicos, la antipatía ante campañas medioambientales, blablablá… imaginarán para dónde va este lugar tan bello.

Esto más que desanimarnos debería de marcarnos un reto; Johan Rockstrom, dice que una situación así es la llamada a que hagamos algo, la etapa de entrar a ese nuevo mundo de oportunidades y ser parte de este gran momento de la humanidad: un periodo de innovación, de romper paradigmas y generar nuevas ideas, proyectos e investigaciones que puedan dar la solución a los problemas que acongojan al mundo… sí, no podremos hacer todo ¿pero por qué no un poco?

Hasta la próxima entrada.





Referencias:

Dorronsoro, B., Aguilar, J., Dorronsoro-Díaz, C., & Stoops, G. (s.f.). Hidromorfía en suelos. Recuperado el 5 de septiembre de 2011, de Conceptos generales: http://edafologia.ugr.es/hidro/concept.htm

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2008). Enciclopedia de los Municipios de México: Tlaxcala. Recuperado el 5 de septiembre de 2011, de XICOHTZINCO: http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/tlaxcala/mpios/29042a.htm