Se sabe desde hace muchísimo tiempo de la capacidad que tienen algunos miembros del reino vegetal: plantas, flores, árboles, así como algunos hongos y algas de utilizar componentes del suelo, aire y agua que podrían ser peligrosos en concentraciones altas, tal es el caso de metales como el hierro, el níquel, el cadmio, el plomo y otros así como gases tóxicos obtenidos por la combustión del cigarro o en la industria. En la comunidad donde comenzamos a desarrollar este proyecto fueron personas de edad mayor quienes ya conocían y habían utilizado esta tecnología; de hecho afirman que sus abuelos ya la utilizaban; de cualquier manera el interés formal y académico no tiene más de cincuenta años.
Los estudios hechos hasta ahora sobre esta capacidad de distintas especies botánicas arrojan resultados interesantes y que han ido poco a poco dando forma a una disciplina de la que se tiene mucho que descubrir e investigar todavía, esta técnica tiene el nombre de fitorremediación y en una definición formal se diría que es el uso de especies vegetales para contener o almacenar, absorber, remover o degradar contaminantes orgánicos o inorgánicos del suelo, sedimentos, aire, agua superficial o aguas subterráneas. Una sola planta puede ser capaz de tener una de las actividades mencionadas o una mezcla de ellas, así mismo de ser útil para un solo contaminante o varios de ellos.
Ya que es una técnica que utiliza las mismas capacidades que tiene el medioambiente para mantener su equilibrio es mucho más amigable que la mayoría de las tecnologías utilizadas en la actualidad para el mismo efecto; así mismo sus bajos costos de implementación hacen que sea una técnica de mucho interés en la industria actual. Por otro lado, ayuda a mejorar el paisaje y tener una mayor cantidad de plantas lo que minimiza la erosión y perjuicio del suelo.
Existen numerosos lugares donde se está utilizando esta biotecnología, Estados Unidos, México, Brasil, muchos países del Medio Oriente; también en Polonia, Suiza, el Reino Unido, Italia y muchos más; espero poderles comentar también lo que se hace en esos lugares.
En las siguientes entradas iremos descubriendo qué plantas son utilizadas para esta técnica de tratamiento de aguas residuales y dónde, qué avances se tienen así como la forma que tiene cada planta para llevar a cabo este proceso. Nos vemos en la siguiente.
Referencias:
Domènech, X., & Peral, J. (2006). Química ambiental de sistemas terrestres. Barcelona: Reverté.
Lelie, D. V., Schwitzguébel, J.-P., Glass, D., Vangronsveld, J., & Baker, A. (2001). Assessing Phytoremediation's Progress in The United States and Europe. Environmental, Science & Technology , 447-452.
Porta, J., López-Acevedo, M., & Roquero, C. (2003). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Madrid: Artes Gráficas Cuesta S.A.
Tsao, D. T. (2003). Phytoremediation . Berlin: Springer Science+Business Media .